Respecto de otros períodos, el mayor porcentaje de endeudamiento será por la vía bonificable. Guatemala no pudo acceder a las líneas de préstamos para apoyo presupuestario de organismos financieros internacionales debido a la reciente crisis política que vivió el país, que generó un clima de inestabilidad.
Eso significa que los Q14 mil 106 millones se tendrían que cubrir con Q11 mil 60.2 millones de bonos del Tesoro colocados en los mercados interno o externo, que representarían el 78.5% para financiar el plan de gasto. Por la vía de préstamos se colocarían otros Q3 mil 45.9 millones que representarían el 21.5%.
En años anteriores la tasa de participación del financiamiento era distribuida en 50%.
Estos recursos complementarán el monto del proyecto de presupuesto del 2016 por Q72 mil 430 millones.
Para el presupuesto de ingresos se proyecta un monto por Q57 mil 941 millones, de los cuales Q54 mil 555.8 millones provendrán de ingresos tributarios.
En el presupuesto de gasto se calculan Q67 mil 960 millones.
La cantidad planteada por endeudamiento significa que el saldo de la deuda continuará en la fase de expansión en que se ha mantenido en los últimos 16 años.
Los miembros de la Comisión de Finanzas del Congreso se han concentrado en escuchar la demanda de más recursos, así como la posible repartición de asignaciones. Por ley el Congreso deberá aprobar el endeudamiento.
Deuda por habitante
Si el total de la deuda externa fuera pagado por la población, cada guatemalteco debería aportar Q7 mil 838.20 el próximo año.
El endeudamiento adquirido —hasta ahora— está previsto para liquidarse en el año 2054, o sea que se tendrá que pagar en los siguientes 39 años, según el Crédito Público del Ministerio de Finanzas.
“En el presupuesto del 2016 se sigue proponiendo el uso de la deuda pública como práctica de financiamiento, propuesta que no es sana porque hay que pagarla y no es una fuente permanente de ingresos”, expuso Érick Coyoy, ex viceministro de Finanzas.
El presupuesto que conoce el Congreso, por Q72 mil 430 millones, se eleva en 2.4% sobre el vigente, que es de Q70 mil 715 millones, lo que equivale a un incremento de Q1 mil 715 millones.
A la nueva deuda pública prevista para el 2016 —Q14 mil 106 millones— se le restan las amortizaciones por el pago de préstamos a largo plazo por Q2 mil 752.4 millones y Q1 mil 717.6 millones para el pago del costo de la política monetaria para el Banco de Guatemala. La deuda neta quedará entonces en Q9 mil 636 millones.
En esta ocasión se está contratando deuda a un costo más alto, por la emisión de bonos, ya que por el pago de intereses los acreedores de los títulos del Estado recibirán un promedio anual del 7%, cuando en el caso de los préstamos la tasa promedio es de 3%.
Además, por la urgencia de fondos la deuda bonificada tiene una inmediata colocación en el mercado, lo que le favorecería a la siguiente administración por la disposición de fondos frescos.
Esta deuda es adquirida en su mayor parte por el sistema financiero (bancos), así como por entidades públicas como el Seguro Social.
Al 31 de agosto del presente año el monto de la deuda ascendía a Q118 mil 283.89 millones, que representan el 24.3% del Producto Interno Bruto, de la cual 15.3% es deuda bonificada y 9% préstamos.
Sin embargo, se calcula que el monto podría cerrar en Q124 mil 756 millones para diciembre.
Durante la gestión del expresidente Otto Pérez Molina la deuda subió Q21 mil 322 millones; con Álvaro Colom, Q29 mil 667 millones; con Óscar Berger, Q15 mil 585 millones, y con Alfonso Portillo, Q11 mil millones.
Eso significa que en los últimos 16 años la deuda pública se ha incrementado en 386%.
Ciclo insostenible
Coyoy expuso que uno de los mayores riesgos para Guatemala en este caso es que la tasa de endeudamiento sigue creciendo a 7%, pero la recaudación tributaria no tiene ese ritmo y solo llega al 3% o 4%. Por esa razón se tiene que contratar nueva deuda para saldar los pagos a los acreedores locales y extranjeros.
“Se está pagando deuda con deuda, porque la capacidad de pago del Gobierno está comprometida. Este es un mal indicador y una mala práctica”, afirmó.
Según el reporte de crédito público al 31 de agosto, por el pago de intereses y comisiones por la contratación de bonos del Tesoro el Estado ha desembolsado Q3 mil 91 millones y por los préstamos Q3 mil 679 millones, que suman un total de Q6 mil 771 millones.
En el 2014, el Estado pagó de estos rubros Q8 mil 927.16 millones, monto que equivale al presupuesto de gasto programado para el siguiente año de los ministerios de Salud por Q5 mil 529.7 millones; Defensa, Q2 mil 73 millones, y Desarrollo, Q1 mil 173 millones, que suman Q8 mil 775.7 millones.
“El riesgo es que la porción asignada para el pago de intereses y comisiones por la deuda ya es un rubro importante que consume una fuerte proporción de los ingresos del plan de gasto”, subrayó Coyoy.
Erogación
Para el 2016 Guatemala deberá hacer una erogación para pagar capital e intereses debido a la deuda por un monto de Q15 mil 339.61 millones por el vencimiento de bonos y préstamos, según el reporte de Crédito Público.
Jorge Lavarreda, analista del Centro de Investigaciones Económicas Nacionales, expuso que este es el momento para llevar a cabo una reingeniería y discusión con todos los sectores de lo que se contempla en el presupuesto.
“Nadie sabe el destino ni el resultado del plan de gasto, que representa una fuerte erogación en rubros de programas políticos y pactos colectivos, en aumento de salarios que no representan un beneficio para la mayoría de población”, dijo.
Publicado el 27 de septiembre de 2015 en www.prensalibre.com por Urías Gamarro http://www.prensalibre.com/guatemala/politica/el-endeudamiento-llega-a-nivel-critico
No Responses