Según un sociólogo, las comunidades empobrecidas no creen que el Estado abogue a su favor.
“El que manda es Dios. Si Él quiere me puedes matar, si no, pierdes tu tiempo” son las primeras palabras escritas por el piloto de bus asesinado, Mario López García, de 62 años, en una carta con tono de resignación que dirigió a su asesino días antes de perder la vida por negarse a pagar la extorsión del Bono 14.
La carta de López García dejó varias interrogantes abiertas entre ellas ¿por qué no avisó a las autoridades que era víctima de extorsión si sospechaba que podía morir?, ¿por qué su resignación ante este hecho?, ¿esta actitud es frecuente en otros guatemaltecos?
Piloto de bus de ruta 70 fallecido tras ser herido de bala en 7a Av. y 3a Calle, La Florida, zona 19. #CBM pic.twitter.com/c2suSiY5vG
— Bomberos Municipales (@bomberosmuni) July 7, 2016
Según el reporte de violencia homicida en Guatemala del Grupo de Apoyo Mutuo (GAM) de mayo del 2016, el oficio de piloto es el cuarto más vulnerable ante los embates de la violencia, siendo superado sólo por la de comerciante, agricultor y campesino.
“Se aferran a Dios”

El sociólogo guatemalteco, Virgilio Álvarez Aragón, explicó que no todos los guatemaltecos viven con resignación de morir de forma violenta. Esta característica pertenece y es más frecuente en los grupos empobrecidos. “Los pobres están resignados con su muerte. Ya no confían en nadie, ni en nada y se aferran a Dios para intentar sobrevivir”, dijo.
El análisis de la nota del piloto realizado por Álvarez deja ver que el chofer de bus estaba cansado de trabajar para otros y transmite cierta desesperanza pues sabe que “ya nada se puede -hacer-”. “La fe es lo único que les queda… intentó mostrar la equivocación del otro, pero no consiguió entregarle la carta”.
La clase media, por otro lado, sí es tendiente a sufrir psicosis y se siente perseguida aunque “son los que menos mueren”, asegura.
“El Estado no funciona para ellos”

Pero ¿qué hace que los sectores de la sociedad que viven en condiciones de pobreza acepten la posibilidad de una muerte prematura a causa de la violencia en Guatemala?
LA RESPUESTA QUE ÁLVAREZ DIO FUE LA SIGUIENTE: PORQUE SE SIENTEN INDEFENSOS. “LA GENTE POBRE YA NO ES DESCONFIADA, SIMPLEMENTE HAN PERDIDO LAS ESPERANZAS”. Y TODO DEVIENE DE QUE “EL ESTADO NO EXISTE, NI FUNCIONA PARA ELLOS”. “DIGAN LO QUE DIGAN -CON PATRULLAS DEL EJÉRCITO, CON SERVICIOS INTELIGENTES, ETC.- EL ESTADO PARA ESA GENTE HA DEJADO DE FUNCIONAR HACE MUCHO RATO”.
La carta de López es entonces, su último intento por sobrevivir, por convencer a su victimario de no quitarle la vida, de hacerlo volver a la realidad, detenerlo y hacerlo reflexionar.
12 denuncias diarias
De acuerdo a datos de la Fiscalía contra las Extorsiones del Ministerio Público (MP) en promedio reciben 5 mil denuncias por extorsiones, 12 diarias a medio año y a fin de año por el Bono 14 y el Aguinaldo.
En su mayoría las amenazas, mensajes y en ocasiones los asesinatos son perpetrados por pandillas e imitadores de pandillas. Mixco, Villa Nueva y Fraijanes son los municipios del departamento de Guatemala donde las denuncias son más frecuentes.
No Responses