¿Cansada del acoso callejero? Es hora de denunciarlo

notascuxg_abril_cansada

Todos los días pasa lo mismo. Quizás haya sido testigo de cómo personas, en su mayoría hombres, acosan a las mujeres con palabras, silbidos o miradas. Este tipo de “halagos” son considerados como acoso callejero, es por eso que el Observatorio contra el acoso callejero (Ocac) invita a denunciar y crear conciencia sobre esta problemática que afecta a la población.

El 25 de noviembre del 2015, durante el Día internacional de la eliminación de la violencia contra la mujer,  surgió el Observatorio contra el acoso callejero (Ocac) en Guatemala para que las personas puedan denunciar y reconocer este problema que genera violencia de género.

Es preciso recordar que  el informe sobre el Panorama social de América Latina, presentado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) en enero de 2015 , posicionó a Guatemala en el puesto número 14 con respecto a los países más violentos de la región.

El colectivo, que también trabaja en paralelo con otros grupos en Latinoamérica, comenzó con Lidia Guerra, directora del observatorio, quien convocó a cinco mujeres para compartir una misma visión.

Bajo el lema “las calles también son nuestras”, el combinado se impuso como principal propósito educar y transformar la cultura machista que impera en el país,  a través de talleres en escuelas, educación espacios de discusión y trabajo comunitario.

Pilar Girón, encargada de intervención de Ocac Gutatemala habló con Prensa Libre sobre los objetivos que tiene la organización y del problema que genera en la sociedad este tipo de violencia de género.

Según Girón, el acoso callejero es una “violencia directa”, esto debido a que la vida de una mujer está en riesgo por amenazas, violación, persecución o palabras que generan violencia psicológica y miedo.

En ese sentido, el acoso callejero integra acciones negativas que comienzan con agresiones verbales como piropos, hasta llegar a silbidos, miradas lascivas, manoseos, entre otros.

Este tipo de acciones son consideradas como violencia sexual, ya que causan efectos psicológicos y provocan miedo, vergüenza e inseguridad en las víctimas, según Girón.

En su mayoría, son las mujeres las que reciben este tipo de agresiones en la calle, transporte público, parques, entre otros. Recientemente, estudios en Latinamérica sobre este tema revelan que el acoso contra las mujeres empieza desde que ellas tienen nueve años. 

Acoso en Guatemala

 

La experta mencionó que es en las calles de la capital donde más ocurre este tipo de incidentes. Según Girón, el problema surge por la falta de educación y la cultura machista que provoca que los hombres vean a las mujeres como un objeto sexual.

 

Además, en otras ocasiones se ha justificado estas acciones por la sociedad e, incluso, por funcionarios públicos.

 

Hilda Morales, procuradora adjunta de la Procuraduría de los Derechos Humanos (PDH), aseguró que se ha llegado a “justificar” este tipo de agresiones y muchas veces se le atribuye a la forma de vestir y actuar de las mujeres. “En cualquier circunstancia, en cualquier lugar, ya sea en la casa, en el lugar de trabajo, en el lugar de estudios y las calles, es una molestia para las mujeres”, aseveró

 

Ante esta tendencia de aceptación, Girón explicó que “no es culpa de las mujeres el utilizar prendas que muestren la figura, sino de los hombres al verlas con lascivia”.

En los casos que Girón mencionó sobre acoso a mujeres, la mayoría coinciden en que son agredidas verbalmente en las calles cuando visten ropa tallada, blusas con escote, vestido o falta corta. “Las mujeres utilizan la ropa con la que se sientan cómodas, y las personas deberían de respetar sin importar lo que se vista”, agregó Girón.

 

Denuncias

 

La incómoda situación a la que las mujeres se enfrentan día con día, es crítica. Por eso, Ocac Guatemala puso a disposición el portal web donde las mujeres pueden compartir los casos en los que han sido víctimas de acoso.

 

Además, en el portal www.ocacgt.org  se encuentran los casos de las mujers que han sido víctimas de abusos de este tipo.

 

En redes sociales, Ocac Guatemala también han llevado a cabo campañas para denunciar a través de los  los hashtags #AcosoCallejero #CallesNuestras.

Locutoras y presentadoras guatemaltecas han utilizado sus redes sociales para concientizar a los usuarios de cambiar la cultura y ponerle un alto al acoso callejero.

“Todos y todas tenemos derecho a la libre movilidad en las calles, trabajamos para transformar la cultura en la que vivimos; creemos en la capacidad que tienen los guatemaltecos en cambiar y lograr tener un mejor país”, concluyó Girón.

Publicado por www.prensalibre.com el 12 de Abril 2016 por Josué León
http://www.prensalibre.com/guatemala/comunitario/acoso-callejero-una-forma-de-expresion-que-ataca-a-las-guatemaltecas

No Responses

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


The reCAPTCHA verification period has expired. Please reload the page.