Guatemala es un país vulnerable

3n



La experiencia en el trabajo humanitario ha llevado a Valerie Julliand a Sudán, el Congo, Uganda, Chad, Etiopía y Angola. Se trata de países pobres, con un bajo nivel de desarrollo y con guerras constantes. En esta conversación da a conocer su análisis sobre Guatemala.


¿Cuál campo merece más apoyo?


En el caso de Guatemala, lo que hemos visto es que son problemas de pobreza; hay una pobreza muy profunda, problemas de malnutrición, de inseguridad alimentaria, de educación. No hay suficiente oferta educacional y vemos problemas de salud y de seguridad. La violencia entre ciudadanos es muy alta; vemos violencia doméstica, problemas de impunidad, falta de acceso a la justicia y discriminación. Hay una inequidad muy grande. Los pueblos indígenas están muy rezagados; hay discriminación muy fuerte contra las mujeres, hay problemas de juventud, pese a que el 70% de su población es joven.



¿Cómo va el avance de la estrategia?


La estrategia y la agenda global de Naciones Unidas, por ejemplo, son los Objetivos del Milenio que, en términos de tratados internacionales, constituyen nuestra agenda global y estrategia de país. El miércoles (mañana) vamos a presentar nuestro informe 2015-2019. El mejor indicador para que un país sea desarrollado es cuando no nos necesitan más. Si el país no necesita de Naciones Unidas, es porque se ha desarrollado bien. Hay 193 estados miembros, hay 147 o 150 coordinadores como yo, y hay 40 países que no nos necesitan.



¿Cuáles son los desafíos de Guatemala?





Los problemas más importantes de Guatemala no son diferentes del resto de la región, y el problema principal es la desigualdad. América Latina es el área más desigual del mundo, incluso más que África. Esto quiere decir que hay gente que tiene todo y los que no tienen nada; la diferencia es abismal. Hay muchas riquezas. Es un continente riquísimo, además de ser bello; a nivel poblacional tiene una belleza enorme, pero la desigualdad es un flagelo, porque quiere decir que el modelo de desarrollo ha permitido el enriquecimiento de los países, pero no ha contemplado la redistribución de las riquezas.

¿Cómo se redistribuye la riqueza?


Es a través de la provisión de los servicios. Cuando el Estado da escuelas, carreteras, provisiones y está al servicio de la población, esa es la primera medida de redistribución de las riquezas; cuando el ciudadano paga sus impuestos y el Estado provee.



Pero tenemos la carga tributaria de las más bajas…



Los países de la región, pero principalmente Guatemala, tienen la recaudación fiscal más baja y la carga más baja. Un Estado que no tiene recursos no puede redistribuirlos, y hay que mejorar el sistema fiscal.



¿Hay ausencia del Estado?





El PNUD hizo una medición de la presencia del Estado años atrás y la densidad era muy limitada, muy baja. Hay muchas zonas sin presencia de la policía, sin escuelas. Vemos que la oferta de estudiantes para primaria es del 90%, pero cuando pasamos a básicos, casi bajamos a 40%; en diversificado todavía es peor, y universitario, ni mencionarlo. Un ciudadano que nace en Quiché tiene más posibilidades de morir antes de los 5 años, y si no se muere no va más allá del tercero o cuarto nivel en la escuela y le toca vivir con $1.25 al día; esa es la pobreza extrema.



Es un país desigual y debería tenerse las mismas oportunidades, pero si además es indígena, mujer y joven, las posibilidades de desarrollarse en este país son muy limitadas. Cuando se ve la estructura de este país en lo Legislativo, Ejecutivo y Judicial, ¿cuántas son mujeres? ¿Cuántos son indígenas? No obstante, ambos grupos son el 50% de la población.



Es una desigualdad evidente…



El desempleo de las mujeres es 2 a 3 veces más alto que el de los hombres, y cuando están empleadas ganan mucho menos. Esos problemas nos preocupan mucho. La inseguridad alimentaria no es necesariamente la falta de alimentos, porque los hay; es un país donde crecen las cosas, no es un desierto como el Sahara en África. Hicimos una evaluación y nos dimos cuenta de que llegamos a un nivel más alto que el promedio aceptable que es de 2.5% de desnutrición extrema en los niños menores de 5 años. Hay lugares en Guatemala donde este nivel es del 5%. Hay niños con señales de muerte inminente, con pérdida de pelo. Pero, ¿qué pasa? hay sequía, hay pobreza.



La pobreza no es solamente no tener dinero; es no poder mandar a los hijos a la escuela, es tener que viajar media hora para ir a traer agua, no tener dónde hacer las necesidades, no tener una ambulancia si se enferma. Es una cuestión multidimensional.



¿Cómo está la situación de Guatemala en comparación con el resto de los países de la región?



Hay mucha diferencia entre los países. Hay algunos que han mejorado significativamente la reducción de la pobreza, mas no es el caso de Guatemala, aunque sí se ha logrado equiparar la educación entre mujeres y hombres. Con el medioambiente, Guatemala tiene progresos, ha bajado la mortalidad materna, pero no lo suficiente, ni la mortalidad infantil. Respecto al VIH-Sida no estamos en epidemia, pero no es suficiente. Ha habido mejoras, pero no lo suficiente.



¿Es cuestión de inversión la mejora en los índices de salud?



Guatemala invierte el 2.1% del producto interno bruto (PIB) en salud; en total de gasto social, el país invierte el 8%. Costa Rica invierte el 20.8%; Honduras el 15.3%; Panamá el 14.4%, y El Salvador el 12.4%. Entendemos que un país no puede invertir el dinero que no tiene y, en general, el Estado tiene pocos recursos, pero a pesar de estos pocos recursos invierte poco en la parte social, o en seguridad y justicia.



¿Cómo ven el sistema de salud pública de Guatemala?



Es suficiente mirar el indicador de la mortalidad materna e infantil para ver el desarrollo del sistema de salud. Cuando el parto es complicado, las madres se mueren, porque se hace fuera de una institución, porque no hay suficientes lugares para las mujeres y no hay suficiente oferta de los servicios de salud. La gente no tiene seguro social ni dinero para pagar, y se juntan el hambre y la gana de comer, porque cuando no se tiene cuidados de salud, ni dinero, el ciudadano es bastante vulnerable. Si alguien se enferma mañana sin hospital o sin dinero, es un problema de infraestructura y de pobreza, pero con 2.1% en el sector salud, tampoco se pueden hacer maravillas.



Hay una alta vulnerabilidad también de la clase media; el problema de Guatemala es que es un país vulnerable y la paz todavía no se ha consolidado completamente, porque no se han implementado los Acuerdos de Paz. La paz espera allí.



¿Por qué escogió venir a Guatemala?



Es un país fascinante y complejo. Ha vivido una guerra y conozco los períodos posconflicto. Es vulnerable a los desastres, y cuando los hay debe haber una asistencia humanitaria. Hay muchos temas de Derechos Humanos que necesitan una respuesta. Trabajo en las Naciones Unidas, porque creo en el mandato y en la Carta de Derechos Humanos.



¿Cómo está la relación de la ONU con Guatemala?



No es de ayer. Hace 50 años que el Programa Nacional de Naciones Unidas (PNUD) está aquí y estamos próximos a cumplir como organización los 69 años. Puede parecer antiguo, pero para una organización internacional no lo es. Guatemala es de los primeros países que han firmado la carta de la ONU. Se crearon varias agencias y en 1964 había 9; hoy en día somos 20 y hubo momentos como cuando se organizó la Minugua, cuando el país pidió que Naciones Unidas entrara con todas sus fuerzas para pedir la paz. Después se solicitó la apertura de la Oficina del Alto Comisionado de Derechos Humanos y también pidió el apoyo la creación de una comisión independiente para combatir la impunidad.

Así lo dijo

Noticias Sigloxxi Guatemala

  • “La pobreza no es solo no tener dinero; es no poder mandar a tus hijos a la escuela, es viajar media hora para ir a traer agua, no tener una ambulancia si te enfermas. Es una cuestión multidimensional”.—

  • “Ha bajado la mortalidad materna e infantil pero no lo suficiente. Ha habido mejoras, pero no son suficientes”.—

Recuadros

Noticias Sigloxxi Guatemala

  • Valerie JulliandLa Coordinadora Residente del Sistema de Naciones Unidas en Guatemala y Representante Residente del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), lleva 22 años trabajando afuera de su natal Francia.
Publicado el 21 de octubre del 2014 en www.s21.com.gt por Jessica Osorio
http://www.s21.com.gt/nacionales/2014/10/21/uguatemala-pais-vulnerable

Categories:

No Responses

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


The reCAPTCHA verification period has expired. Please reload the page.