En las elecciones generales del 2015 eran 28 los partidos políticos inscritos. Seis ya no existen y otros tres luchan por no desaparecer.
A estos se suman otros seis bajo análisis del Tribunal Supremo Electoral (TSE), por los hallazgos en las auditorías practicadas el año pasado.
Al momento de las elecciones, fueron 21 quienes postularon candidatos y de éstos, 18 gastaron más recursos de los ingresos reportados en sus informes financieros.
El Registro de Ciudadanos analizó la semana pasada los expedientes y la mayoría muestran incongruencias entre sus ingresos y egresos.
Las agrupaciones fueron notificadas por sus inconsistencias y esta semana se conocería si proceden las fases de cancelación.
“El denominador común son faltas a las normas de financiamiento: no presentaron informes, sus informes fueron deficientes y sus declaraciones juradas con carencias”, explica Leopoldo Guerra director del Registro.
De los seis en revisión, dos fueron citados por “inconsistencias menores” con la posibilidad de aclararlas. Los otros cuatro siguen en evaluación.
Guerra asegura que no se trata de desaparecer a todos, sino de cumplir con lo estipulado en la Ley Electoral y de Partidos Políticos.
“No es esa la intención -cancelar a todos los partidos-. Se ve hasta dónde hay posibilidades de aclarar”, insiste.
Las causas
El registro indicó que las agrupaciones incurrieron en faltas por diversas causas: no contar con equipos de contadores, no llevar adecuado control de sus registros dinerarios y durante la campaña, realizar adquisiciones sin controles.
ARTIDO POLÍTICO | SIGLAS | INGRESOS REPORTADOS AL TSE EN 2015 | GASTOS DE CAMPAÑA EN 2015 | DIFERENCIA ENTRE INGRESOS Y GASTOS |
---|---|---|---|---|
Libertad Democrática Renovada | Líder | Q20,716,227.90 | Q71,633,650.12 | Q50,917,422.22 |
Unidad Nacional de la Esperanza | UNE | Q28,984,735.43 | Q48,635,555.20 | Q19,650,819.77 |
Compromiso Renovación y Orden | CREO | Q7,963,718.09 | Q15,561,654.52 | Q7,597,936.43 |
Partido Republicano Institucional | PRI | Q2,486,210.89 | Q2,632,451.61 | Q146,240.72 |
Partido de Avanzada Nacional | PAN | Q6,260,938.11 | Q14,631,907.67 | Q8,370,969.56 |
Partido Patriota | PP | Q481,522.92 | Q13,609,534.59 | Q13,128,011.67 |
Movimiento Reformador | MR | Q2,958,926.49 | Q3,485,002.05 | Q526,075.56 |
Partido Unionista | Unionista | Q1,587,667.29 | Q1,644,885.57 | Q57,218.28 |
Convergencia | Convergencia | Q788,902.00 | Q11,604,845.27 | Q10,815,943.27 |
Encuentro por Guatemala | EG | Q5,291,970.48 | Q3,307,123.84 | Q1,984,846.64 |
Visión con Valores | VIVA | Q16,891,177.27 | Q22,982,781.63 | Q6,091,604.36 |
Todos | Todos | Q12,372,230.67 | Q20,142,573.47 | Q7,770,342.80 |
Unión del Cambio Nacional | UCN | Q3,978,829.68 | Q5,741,477.58 | Q1,762,647.90 |
Frente de Convergencia Nacional | FCN-Nación | Q965,168.14 | Q4,887,149.83 | Q3,921,981.69 |
Fuerza | Fuerza | Q68,265 | Q1,873,592.89 | Q1,805,327.89 |
Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca | URNG | Q730,971.77 | Q503,081.10 | Q227,890.67 |
Movimiento Político Winaq | Winaq | Q185,150.00 | Q195,392.92 | Q10,242.92 |
Corazón Nueva Nación | CNN | Q430,665.87 | Q4,428,124.67 | Q3,997,458.80 |
Movimiento Nueva República | MNR | Q2,500.00 | Q25,250.00 | Q22,750.00 |
Ciudadanos Activos de Formación Electoral | CAFE | Sin datos | Q4,500.00 | No aplica |
Mi país | Mi País | Sin datos | Sin datos | No aplica |
Gran Alianza Nacional | GANA | Q2,436.50 | No participó | No aplica |
Partido Libertador Progresista | PLP | Sin datos | No participó | No aplica |
Unión Democrática | UD | Sin datos | No participó | No aplica |
Bienestar Nacional | BIEN | Sin datos | No participó | No aplica |
Partido Liberal de Guatemala | PLG | Sin datos | No participó | No aplica |
Partido Socialdemócrata Guatemalteco | PSG | Sin datos | No participó | No aplica |
Victoria | VICTORIA | Sin datos | No participó | No aplica |
Bajo investigación
A tres meses de que inicie la convocatoria a elecciones 2019, la Fiscalía de Delitos Electorales del MP tiene “varios” partidos en sus expedientes de investigación.
Una fuente informó que los delitos son diversos y los casos serán revelados según se desarrollen las pesquisas.
También nos comentó que algunos procesos han estado muy cerca de presentarse.
Sin embargo las pesquisas se han aplazado por documentos que no constaban en los registros y han tenido que ser verificados.
Solo en el 2015 hubo tres mil “avisos” -llamadas, mensajes y denuncias formales- por irregularidades que involucran a los partidos políticos.
Luego de una depuración la Fiscalía se quedó con 961 quejas específicas, de las cuales 134 están activas y hay 111 denuncias por ser resueltas
Una fuente confirmó a República que entre los procesos que sigue el MP sí hay partidos implicados en financiamiento electoral ilícito.
Otros son por abusos de autoridad, coacción electoral, amenazas, turbación, fraude del votante y tráfico de influencias.
¿Ya no hay tiempo?
Se necesitan un mínimo 100 días hábiles para que un partido quede fuera del sistema pues hay que desarrollar el proceso, entre audiencias, apelaciones y resoluciones.
La semana pasada el Registro de Ciudadanos anunció el proceso de cancelación contra el partido Unión del Cambio Nacional (UCN).
Un documento reveló que 2014 y 2015 incurrieron en gastos con fondos de financiamiento público sin documentos de respaldo por Q2.5 millones.
Adicional a ello no reportaron Q817 mil para gastos de campaña ni financiamiento por Q15 millones que se usaron el mismo día de las elecciones.
El TSE también señaló que hubo cheques sin respaldo a nombre de ejecutivos del partido y declaraciones juradas incompletas.
Hasta hoy, el MP aún no ha accionado penalmente contra este partido.
Por su parte Encuentro por Guatemala (EG) también tiene proceso de cancelación.
El caso se resume en recibir aportaciones de una entidad extranjera que no fue incluida en los informes y no tener soporte para otro ingreso.
El primer monto asciende a Q76 mil y el segundo Q197 mil 500.
Tampoco presentaron informes financieros y les faltaron declaraciones juradas de aportaciones mayores a US $10 mil.
Nineth Montenegro secretaria general de la agrupación, enfrenta una solicitud de antejuicio por las irregularidades.
*Este partido no figura entre los que gastaron más de los ingresos obtenidos según la tabla anterior, dado que el hallazgo lo reveló recientemente el MP y no el TSE por sus auditorías.
El partido oficial
El otro partido que también enfrenta un proceso de cancelación en fase final es Frente de Convergencia Nacional (FCN-Nación).
Este caso fue judicializado y existen personas en proceso penal.
En la primera fase de pesquisas, se encontró que la agrupación no cumplió con presentar los informes de septiembre-octubre y noviembre-diciembre del 2015.
A esto se suma que los datos de enero a junio y de agosto del mismo año, estarían “incompletos, erróneos e inexactos” según el TSE.
Por esta situación fue presentado un primer antejuicio contra el entonces secretario general, actual presidente Jimmy Morales.
La segunda y tercera fase de las pesquisas contra el oficialista, se refieren al pago de fiscales electorales y publicidad durante la primera y segunda vueltas.
Esto surgió del caso Construcción y Corrupción, al cual ya se sumó la declaración de dos colaboradores.
El partido habría omitido reportar hasta Q7.1 millones. De esta fase se derivó la solicitud de cancelación del partido y un segundo antejuicio contra el gobernante.
Elecciones 2019: un año con mejor fiscalización
El analista José Carlos Sanabria, de la Asociación de Investigación y Estudios Sociales (Asíes), asegura que hay una ambigüedad que se debe dilucidar en cuanto a si es posible o no, cancelar a los partidos después de la convocatoria a elecciones.
Respecto a la desaparición de las agrupaciones, el analista opina que “hay muchos otros partidos que pueden ser cancelados”.
El experto en temas electorales considera que la fiscalización será mejor en el 2019, por las reformas que fortalecen al TSE que ya han sido aprobadas.
“Si bien no vamos a tener la capacidad plena del Tribunal, sí una mejor capacidad y herramientas para controlar los recursos”, considera.
Dejaron de existir
En 2017 el TSE canceló al Partido Patriota por infracciones a las normas electorales que regulan el financiamiento.
Las auditorías determinaron que hubo incoherencias en sus informes financieros. Además, ningún integrante de la agrupación apeló el fallo.
Meses después ocurrió lo mismo con Libertad Democrática Renovada (Líder).
Manuel Baldizón, quien intentó llegar a la presidencia con Líder, se encuentra preso en EE.UU. por el caso de sobornos de Odebrecht.
Las pesquisas a ese partido evidencian Q21 millones que no fueron reportados en su contabilidad, constituyendo “financiamiento electoral anónimo”.
Líder habría incurrido en pagos por publicidad canalizados por terceras personas que aún se desconocen.
Por su parte a Roberto Villate, diputado y secretario general de esa agrupación, ya le fue retirada la inmunidad. Hasta ahora el MP no ha accionado penalmente al respecto.
Otro caso es el de Gran Alianza Nacional (GANA), que tras recibir las renuncias de todo su comité ejecutivo cambió de nombre a “Crecer”, también fue cancelado.
El TSE explicó que GANA también incumplió en normas de financiamiento. Nadie apeló el proceso.
Por su parte a otro partido vinculado a Baldizón en 2015, Corazón Nueva Nación (CNN), le fueron detectados Q1.8 millones de propaganda electoral no reportados.
Los directivos del partido impugnaron pero el TSE reiteró la cancelación porque las pruebas de descargo no desvanecieron el hallazgo.
Otros dos grupos que también fueron cancelados, no por financiamiento irregular, sino por incumplir con la organización política en la totalidad de municipios que requiere la ley, son Partido Socialdemócrata de Guatemala (PSG) y Ciudadanos Activos de Formación Electoral (CAFÉ)
Evitan ser cancelados
La Unidad Nacional de la Esperanza (UNE), logró desvanecer ante el TSE los hallazgos señalados por auditorías respecto a su financiamiento del 2015.
Declaraciones juradas y documentos contables, les evitaron el proceso de cancelación, sin embargo, el MP logró que le retiraran la inmunidad al diputado Orlando Blanco, quien era secretario general del partido.
Las pesquisas indican que no cumplió con reportar aportes destinados al pago de transporte aéreo. La modalidad empleada habría sido anotarlo como “donación” para cortar la trazabilidad del dinero.
Un juez emplazó al MP para que presente una investigación, mientras que esta entidad solicitó un amparo el viernes último contra esa resolución.
El partido que “se salva”
Por su parte el Partido Unionista no se encuentra bajo ninguna investigación más allá de una mención en el caso Caja de Pandora, que involucra a Byron Lima Oliva y el alcalde Álvaro Arzú (ambos fallecidos).
Ante el TSE no hay irregularidad, aunque en el MP la indagación del caso en mención está a cargo de la Fiscalía Especial contra la Impunidad.
En documentos de la cooperativa Torre Fuerte, que era propiedad de Lima, consta la elaboración de artículos promocionales para Unionista.
Torre Fuerte emitía facturas en blanco que llenaba la municipalidad con servicios prestados a la misma, los cuales eran pagados con recursos del Fideicomiso de Apoyo a la Planificación Urbana.
Deberá ser la fiscalía quien solicite la cancelación de la agrupación, si consideran que lo amerita.
Campañas antes de tiempo
El TSE hará el llamado a elecciones generales entre el 18 y 19 de enero próximo. Pese a que faltan aproximadamente 90 días, el Registro de Ciudadanos ya advirtió a unas 60 personas por actividades que podrían catalogarse como campaña anticipada.
Entre las reformas del año 2016 a la Ley Electoral y de Partidos Políticos, se estableció nadie puede hacer propaganda antes de la convocatoria a elecciones.
Tampoco se pueden utilizar colores que identifiquen a un partido en papelería, medios electrónicos o cualquier otra publicación o medio público.
En 2014 fueron 11 las organizaciones políticas suspendidas por no obedecer las advertencias del Tribunal.
La emblemática medida para transparentar el proceso electoral fue aplaudida por diversos sectores.
De cara a un año electoral es clave conocer los antecedentes que rodean a los partidos políticos, que harán una nueva promesa a los electores en 2019.
No Responses