¿Se puede o no depurar el Congreso? Aquí te explicamos

A partir del 13 de septiembre, en el que el Congreso de la República aprobó dos decretos lesivos para la seguridad ciudadana y la lucha contra la corrupción, sectores privados y sociedad civil, han manifestado la necesidad imperativa de una depuración del Congreso.

 

Pese a que los dos decretos aprobados el 13 fueron  anulados el 15 por ese mismo pleno, aduciendo errores y pidiendo disculpas a la ciudadanía, la demanda en las calles por la población que se prepara para el paro nacional del 20 de septiembre es la misma, que se vayan, que renuncien.

 

Pero ¿puede esto ser posible?

 

Según el diputado independiente y exconstituyente, Oliverio García Rodas, la única forma de una depuración, es con la renuncia voluntaria de los diputados.

 

García Rodas, votó en contra de los decretos que alentaron el levantamiento de la población en contra de los integrantes del organismo legislativo.

Diputado independiente, Oliverio García Rodas

Jorge Mario Valenzuela, magistrado del Tribunal Supremo Electoral, indicó que personalmente ve dos vías, “la renuncia voluntaria de los diputados, que seguro no va a pasar, o que el Presidente de la República convoque a una consulta popular para votar por el sí o no a la depuración”

 

Según Valenzuela, con las renuncias se le daría un aire al legislativo sin embargo no se estaría haciendo un cambio de fondo, en cuanto a que desde el Ejecutivo se convoque a una consulta, se trata de un proceso más complejo y también lejano de suceder.

TSE / Foto Santiago BIlly

El presidente de la Asociación de Constituyentes, Guillermo Pellecer López, por el contrario, hace un llamado a que se abra el diálogo nacional para la reforma del estado, priorizando la reforma a la ley electoral y de partidos políticos (lepp).

Nosotros los constituyentes proponemos que junto a los tres poderes del Estado se abra el diálogo y podamos crear una comisión que le abra la puerta a todos los sectores interesados e involucrados, para hacer las reformas necesarias, que cuando se logre el consenso ellos (los diputados), no puedan modificarla”, señaló Pellecer.

El diputado Oliverio García Rodas, agregó que en algunos  países de Latinoamérica, como Argentina, Bolivia y Colombia, existe la revocatoria de mandato, pero en el caso de Guatemala es aún un tema ni siquiera discutido.


Por Marcela López Gálvez, 17 de Septiembre, por Canal Antigua

https://www.canalantigua.tv/se-puede-o-no-depurar-el-congreso-aqui-te-explicamos/

No Responses

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


The reCAPTCHA verification period has expired. Please reload the page.