De acuerdo con la consultora política Jennifer Brol, en el tema institucional, las elecciones generales del 2015 seguirán siendo “emotivas”, llenas de publicidad y mercadeo, todo de forma y muy poco de fondo, es decir, poca propuesta seria.
El expresidente del Tribunal Supremo Electoral (TSE) Mario Guerra Roldán indicó que lo único que puede hacer diferentes estas elecciones es reformar la Ley Electoral y de Partidos Políticos, lo cual ve difícil. De lo contrario, el panorama se mantiene “oscuro”.
Asimismo, el rector de la Universidad del Istmo, Manuel Pérez Lara, comentó que habrá más complicaciones con la logística por haber más lugares de votación y más municipios.
1.- CLIENTELISMO Y REGALOS
Las propuestas serias y viables de gobierno quedan de lado ante los regalos, como gorras, playeras, vasos.
Además, la rifa de electrodomésticos y utensilios de cocina en mitines son estrategia para comprar el favor popular.
Como hace cuatro años, los analistas creen que habrá señalamientos de utilizar los programas sociales en forma clientelar.
Existe la percepción de que no hay buenos can didatos, que se vota por el menos malo o por castigo, o porque ya le toca, critica Pérez Lara.
Dados los altos niveles de pobreza prevalecientes en el país, a políticos locales les resulta más fácil gastar en obsequios que plantear una verdadera propuesta sostenible, ya sea como alcalde o diputado.
La ley prohibe usar recursos con fin político y a ello se debe la suspensión del PP, por el lanzamiento de su precandidato en la zona 1.
2.- SIN REFORMAS A LEY
Mientras no haya cambios a la Ley Electoral y de Partidos Políticos, las malas prácticas, como la campaña anticipada, se repetirán con impunidad.
Para Pérez Lara, al estatus político no le conviene cambiar esa ley y por ello lleva engavetada tanto tiempo.
Considera que los paridos rehuyen eliminar el llamado Listado Naciona y el voto por planilla, así como limitar los períodos de reelección en el Congreso.
Guerra Roldán afirma que el TSE no tiene las herramientas legales para hacer valer su autoridad sobre los partidos.
Debido a que no se dieron esas reformas, Brol considera que sigue una debilidad institucional que responde a la figura de un caudillo, un modelo caudillista basado en la figura del candidato y no de un partido sólido. Es continuar en una dinámica de personas y no de instituciones.
3.- TRANSFUGUISMO
Es más común en el Congreso, donde los diputados, especialmente en la segunda mitad de su período, se pasan de un partido a otro.
La mayoría busca la reelección con el partido que creen tiene más posibilidades para las elecciones siguientes, a cambio de recursos y “voto duro”.
En el Legislativo, el principal ofrecimiento de una bancada para ganar parlamentarios es de ubicarlos en las primeras casillas en el listado de su distrito.
Esa práctica es cuestionada, porque traicionan al votante.
Para Brol, el transfuguismo también podría darse en precandidatos presidenciales, debido al desgaste que sufren varias agrupaciones políticas.
Agrega que la salida de funcionarios de Gobierno para ser candidatos es “transfuguismo interno”, abandonar el cargo para escalar peldaños o mantenerse en el poder desde otra área.
4.- ACARREO DE VOTOS
Habrá dificultades en más lugares que en las elecciones pasadas. Los temas locales —alcaldes y diputados— tenderán a privar sobre los nacionales, considera Pérez Lara.
La logística será más complicada, añade el académico, por más lugares de votación, más municipios y, por consiguiente, más costos.
Las personas que conocen de esos procesos no son los magistrados del TSE, sino ciudadanos que por años han colaborado en ello.
La formación de ese equipo de trabajo puede hacer que sean un éxito o un proceso más entrampado, afirma Pérez Lara.
En los últimos meses se han dado señales del “acarreo” de votos, con el empadronamiento en lugares de donde las personas no son originarias.
Brol menciona la capacidad de movilización para que los candidatos sumen esos votos que dan por hecho.
5.- SIN REGULACIÓN
En otros países democráticos se prohíbe a los partidos políticos hacer pintas, manchar o poner su imagen sobre recursos naturales, como árboles e incluso rocas, por el impacto ambiental por sustancias químicas de las pinturas.
Además, se limita la publicidad visual y auditiva, para evitar la contaminación del entorno.
Los expertos ven en ese sentido que hay “varios años de ventaja” sobre Guatemala, ya que en prácticamente todas las carreteras principales se saturan de los colores de los partidos.
En determinadas jurisdicciones municipales hay órdenes de la comuna para eliminar cualquier tipo de publicidad, aunque se permite la que favorezca al alcalde en funciones o al candidato del partido afín.
El voto de los migrantes tampoco ha sido regulado a pesar de que aportan miles de millones de dólares a la economía nacional.
6.- EXCLUSIÓN DE MINORÍAS
Si bien se da participación a mujeres e indígenas, sus candidatos a diputados pocas veces son puestos en las primeras casillas de los
listados.
Tampoco se da lugar a las personas con capacidades especiales, y cuando figuran es en los últimos lugares.
Cuando se da esta inclusión, generalmente ese para poder promocionarse como incluyentes, pero solo es una apariencia.
Esa participación se reduce cuando muchos candidatos a alcalde, diputado y a otros cargos buscan la reelección, por lo cual terminan quedando los tránsfugas que están puestos en las primeras casillas.
Entre las reformas a la ley electoral figura la creación de cuotas para mujeres, jóvenes y etnias indígenas, lo que implicaría que los partidos se verían obligados a colocar candidatos de estos grupos en lugares preferentes.
7.- FINANCIAMIENTO SIN CONTROL
Muchas debilidades dentro y fuera de ley hacen que sea difícil el control del financiamiento de los partidos políticos.
Un estudio reciente de la Asociación de Investigación y Estudios Sociales (Asíes) identificó los tipos de financiamiento y sus deficiencias.
Las personas individuales o empresas que aportan recursos entablan relaciones directas y personales con candidatos y dirigentes, en lugar de ser con los partidos políticos, señala Asíes.
Por esa práctica, las agrupaciones no reportan el financiamiento real que obtienen, ya que sus miembros hablaron de manera directa con financistas.
Eso a su vez implica deudas o favores políticos que se pagan con asignación de obras o de compras, de llegar al poder el candidato.
En ciertas regiones del país, los fondos provienen de actividades ilícitas como el narcotráfico o el contrabando.
Publicado el 05 de enero de 2015 en www.prensalibre.com por Geovanni Contreras Corzantes http://www.prensalibre.com/noticias/politica/Nacionales-siete-factores-lastran-proceso-electoral-ano-electoral_0_1279672024.html
No Responses