Publicado por Canal Antigua el 1 de marzo 2017
https://canalantigua.tv/diputados-jurisdiccion-indigena-es-una-batalla-perdida/
Con dos bancadas ausentes y menos de 105 diputados en el pleno el Congreso de la República continúa entrampado tras ocho sesiones para discutir las Reformas Constitucionales. A decir de algunos diputados, el artículo es una batalla perdida.
Orlando Blanco, jefe de la bancada Unidad Nacional de la Esperanza (UNE) indicó “lo mejor es que no haya sesión mientras no haya acuerdos, no hay consenso de nada y nosotros queremos llegar a algo”.
Leonel Lira de Encuentro por Guatemala votó en contra de que se postergue en último punto el artículo 203 sobre jurisdicción indígena, a decir de él “el artículo ya está muerto, se agotó, aunque pasen meses los que se oponen no van a cambiar de opinión”.
Recibimos instrucciones en q’eqchi’ y kaqchikel para romper quórum y no perder el artículo d la jurisdicción indígena que sigue sin consenso
— Mario Taracena (@MarioTaracena) 1 de marzo de 2017

Mario Taracena explicó “nada quieren, ya les dijimos que se conozca en último punto y el presidente hace ocho días dijo que no se aprobó, pero esa votación se ganó porque solo necesitaba 90 votos, si no quieren hablar, se las vamos a hacer cansada”.
Previo a la sesión de pleno programada a las 10 de la mañana, la Asociación de Dignatarios de la Nación se reunió con jefes de bloque para manifestar su oposición a las Reformas Constitucionales, justificando en un documento escrito que al “delegar los procesos judiciales a comunidades indígenas se incurre en una monstruosidad jurídica que daría paso a un vacío legal”. Además de violar el artículo 4 de la carta magna sobre la igualdad de derechos.
El presidente de la junta directiva Oscar Chinchilla esperó por más de 50 minutos para verificar quórum e iniciar la sesión, sin embargo durante las dos horas en que hubo actividad en el hemiciclo, no se integraron los 105 asistentes mínimos.
¿Es la opción?
El politólogo, sociólogo y docente universitario Raúl Bolaños, cuestiona sobre si el artículo 203 es realmente la salida para rescatar la cooptación en la que se ve inmersa el Estado y la independencia judicial.
A decir de Bolaños:
el quiebre democrático del año 2015 dio el ultimátum frente a un Estado cooptado, criminal y mafioso. Las reformas al sector justicia surgieron como un proceso pendiente sobre el cual existe una recarga y polaridad fuerte”
“Hay que revisar qué busca la reforma en varios sentidos: si inclusión, cobertura, eficacia e independencia. El problema es que el debate no traspasa de los grupos de interés para ser discutido por la institucionalidad capaz de transformar estas demandas en leyes o reglamentos”, añadió Bolaños.
Agregó que frente a estas situaciones, es preciso leer los tiempos políticos y preguntarse si las discusiones deben centrarse en lo inmediato, es decir lo relacionado con la cooptación del Estado, lo estructural que permita la inclusión y representación, o en los mecanismos, que servirán para garantizar la independencia judicial.
Enfatizó en que los mecanismos de aplicación del derecho indígena no van a desaparecer porque sean incluidos o no. Diciendo que hay que trabajar sobre una democracia amplia que permita una justicia más eficaz, priorizando el cómo.
Finalizó diciendo que las posibles justificaciones del 203 sean una negociación política, que al aprobarse o no, atente contra el resto de artículos.
No Responses