Polochic, área de narcotráfico, migración y desnutrición

En la Sub Región de Polochic solamente el 54% de la población sabe leer y escribir, es decir que es una región excluida y con serios problemas de educación Las poblaciones se encuentran abandonadas y sin servicios de agua potable Su única esperanza han sido las empresas que invierten en el área, generando desarrollo, trabajo y oportunidades prosperidad… Pero esta es una región azotada por el crímen organizado, el narcotráfico y la conflictividad social creada por grupos y ONGS.

En esta área operan empresas como Naturaceites,  industrias agrícolas y hasta diciembre de 2022, la minera Mayaniquel era una de las empresas que sostenía la economía del área, con programas de desarrollo, apoyo social y generación de empleo que mensualmente beneficiaban a más de 1,500 familias del Valle del Polochic. 

En 17 años la pobreza rural aumentó en la Subregión del Polochic en más del 50% (pasó del 55.3% en el 1994 a 85.2% en el 2011. La pobreza extrema rural aumentó en más del 67% en el mismo periodo (del 28.8% al 48.3%,). 

El drama de hambre y miseria en el área es desgarrador! Actualmente 8 de cada 10 personas viven apenas con lo necesario, 8 de los 9 municipios de la Sub Región forman parte de los 20 municipios más altos de pobreza rural. 

Las tierras que irriga el río Polochic son consideradas muy fértiles, empresas como el ingenio azucarero Chavil Utz’aj (“Buena caña”, en el idioma Q’eqchi’) y la empresa de Inversiones Promotoras de Desarrollo S.A (INDESA), ahora Naturaceites, productora de palma africana poseen una parte considerable de las tierras fértiles del Valle y son el sostén de miles de pobladores. En el mismo territorio, además, convergen intereses mineros, madereros, huleros, ganaderos, conservacionistas e hidroeléctricos y el de las comunidades campesinas. Pero hoy día, todos ellos subsisten entre el caos, la miseria y el abandono del área que esta a merced de grupos criminales de narcotraficantes y bandas del crímen organizado que operan inpunemente en la región, pues la policía y el ejercito ha sido atacado y expulsado por estos grupos.

Pie de foto: El Valle de Polochic es un territorio que ocupan 9 municipios que se ubica en el noreste del país, Purulhá del departamento de Baja Verapaz, Tactic, Tamahú, Tucurú, La Tinta, Senahú y Panzós del departamento de Alta Verapaz, El Estor y Livingston del departamento de Izabal.

La Alianza para el Desarrollo Río Dulce-Polochic, que agrupa a pequeños y medianos productores, señala que “en el área hay mucha zozobra, temor e incertidumbre al futuro y presente de lo que pueda suceder tanto en el caso de usurpaciones y vejámenes que ya se han dado, así como los que se puedan dar y cómo esto puede afectar a la población”.

De acuerdo con esta entidad, en la zona se observan redes criminales más organizadas como un grupo ilegal de tala, porque en el área hay zonas donde existen maderas preciosas como el Rosul y otras especies protegidas, que los invasores cortan sin que se tenga conocimiento de su destino.

Alejandro Quinteros, director ejecutivo de la Alianza, indica aumentaron los ilícitos y vejámenes que se cometen contra la población en general y no hay ningún castigo ni sanción para quienes cometen estos ilícitos, lo cual genera completa ingobernabilidad.

Quinteros menciona que las pocas autoridades que quieren que prevalezca el Estado de Derecho, como alcaldes y otras autoridades de las pocas presentes en la zona, empiezan a temer a estos grupos porque “no piensan dos veces en hacer un daño”, señala

Es por ello que hoy día, los pobladores de estas aldeas se han visto en la necesidad de abandonar sus tierras y migrar ilegalmente hacia los Estados Unidos, en busca de nuevas oportunidades. 

A pesar de la importancia de las remesas familiares para el país que alcanzó en 2022, el 18% del Producto Interno Bruto (PIB), equivalente a 18 mil millones de dólares, el gobierno de Guatemala invisibiliza a los miles de guatemaltecos que de forma obligatoria migran hacia Estados Unidos, como principal destino, ante la falta de empleo y con el fin de sostener a sus familias.

La corrupción, el desempleo, el deterioro de la infraestructura de educación, salud y vial, a lo que se suma la criminalización que enfrentan las poblaciones en sus territorios por defender sus recursos ante proyectos extractivos y la crisis climática, siguen siendo las causas por las que cientos de personas huyen y buscan llegar al territorio estadounidense, como única opción de vida, según A pesar de la importancia de las remesas familiares para el país que alcanzó en 2022, el 18% del Producto Interno Bruto (PIB), equivalente a 18 mil millones de dólares, el gobierno de Guatemala invisibiliza a los miles de guatemaltecos que de forma obligatoria migran hacia Estados Unidos, como principal destino, ante la falta de empleo y con el fin de sostener a sus familias.

La corrupción, el desempleo, el deterioro de la infraestructura de educación, salud y vial, a lo que se suma la criminalización que enfrentan las poblaciones en sus territorios por defender sus recursos ante proyectos extractivos y la crisis climática, siguen siendo las causas por las que cientos de personas huyen y buscan llegar al territorio estadounidense, como única opción de vida, el Instituto Guatemalteco de Migración (IGM).

Categories:

No Responses

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


The reCAPTCHA verification period has expired. Please reload the page.